En un mundo que corre rápido, muchas personas están volviendo a mirar hacia lo natural. A reencontrarse con lo simple. A preguntarse cómo aliviar un malestar sin invadir el cuerpo. En ese regreso, hay una palabra que aparece cada vez más: fitoterapia.
Pero ¿Qué es realmente? ¿Es lo mismo que tomar una infusión? ¿Es medicina? ¿Es tradición o ciencia? Vamos por partes...
¿Qué es la fitoterapia?
La fitoterapia es el uso de plantas medicinales con fines terapéuticos. Su nombre viene del griego: phyton (planta) y therapeia (tratamiento).
Es, básicamente, una forma de sanar con hojas, raíces, flores o frutos. Y aunque hoy se estudie en universidades o se publique en revistas científicas, es una práctica ancestral que existe desde que existen los vínculos entre seres humanos y naturaleza.
Fitoterapia es cuando preparás un té de manzanilla para el estómago.
Cuando usás lavanda para relajar.
Cuando tu abuela te daba un “yuyito” para dormir mejor.
Es sabiduría cotidiana, heredada, muchas veces oral. Pero también es una disciplina seria, con estudios que avalan sus efectos. Porque las plantas tienen compuestos activos (aceites esenciales, flavonoides, taninos, etc.) que actúan sobre el cuerpo, y eso la ciencia ya lo sabe.
¿Qué diferencia hay con otras terapias naturales?
-
Fitoterapia ≠ Homeopatía
La fitoterapia trabaja con sustancias vegetales reales, en su forma natural o con poca modificación (como una tintura o extracto). La homeopatía, en cambio, se basa en diluciones extremas, donde no queda sustancia física, sino una “huella energética”. -
Fitoterapia ≠ Suplementación
A veces se confunde lo vegetal con lo “en cápsula”. Pero una cosa es tomar una vitamina sintética, y otra muy distinta es preparar una infusión de hibiscus o tomar un jarabe hecho con plantas reales. -
Fitoterapia = medicina herbal
En algunos países se usa más este término. En inglés se habla de herbal medicine. Y aunque los nombres cambien, la raíz es la misma: curarse con plantas.
¿Cómo actúan las plantas medicinales?
Cada planta tiene principios activos distintos que interactúan con nuestros sistemas:
-
Anís estrellado y marcela: alivian gases y cólicos
-
Cedrón y melisa: calman el sistema nervioso
-
Ortiga y moringa: remineralizan y fortalecen
-
Boldo y cola de caballo: ayudan al hígado y los riñones
-
Lavanda y valeriana: invitan al descanso
La forma más común de usarlas es en infusión, pero también existen:
-
Tinturas (con alcohol)
-
Extractos (más concentrados)
-
Maceraciones en aceite
-
Pomadas o ungüentos
-
Vapores o baños herbales
Cada formato tiene su uso, su potencia y su momento.
Fitoterapia cotidiana: medicina que se prepara en una taza
Una de las cosas más bellas de la fitoterapia es que no necesita receta, laboratorio ni bata blanca. Solo necesitás una planta, agua caliente y tiempo.
Preparar una infusión puede ser un acto medicinal, pero también ritual. Un momento de pausa. De conexión.
Y no hace falta que sepas de química. Basta con observar:
-
¿Cómo me siento?
-
¿Qué necesito hoy?
-
¿Qué planta me llama?
Ahí empieza la escucha.
¿Hay riesgos?
Sí. Lo natural NO siempre es sinónimo de inofensivo. Algunas plantas pueden interactuar con medicamentos, otras no son aptas para embarazadas o niños pequeños, y varias pueden tener efectos secundarios si se usan mal.
Por eso, aunque la fitoterapia sea popular y accesible, siempre conviene informarse, preguntar, leer bien, y usar las plantas con respeto.
En Yuya estamos para eso: para acercarte lo vegetal con conciencia.
¿Por qué elegir fitoterapia?
- Porque devuelve el protagonismo al cuerpo.
- Porque no tapa síntomas, sino que acompaña procesos.
- Porque es accesible, sustentable y amorosa.
- Porque viene de antes y sigue vigente.
- Porque confiar en una planta también es una forma de confiar en vos.
¿Te gustaría incorporar fitoterapia en tu día a día?
En Yuya tenemos una gran variedad de hierbas, blends y saberes para ayudarte a empezar.
No se trata de creer en magia, sino de redescubrir algo que siempre estuvo ahí.
Volver a las plantas es, también, volver a vos.
Si queres saber más sobre fitomedicina, te invito a que sigas a Florencia Fasanella https://www.instagram.com/florecerfitomedicina/
Que también dá cursos y tiene varios libros sobre el tema: https://florecer-medicinanatural.com/